El 60% de los graduados universitarios españoles son mujeres, según un estudio de la OCDE, y obtienen mejores resultados académicos que ellos. Ante el incremento de ‘ninis’, si aportan más ingresos al hogar que su pareja la decisión de ser madres se aparca.
El fracaso escolar en España es la visualización más contundente de un deficiente sistema educativo, en el que además se da la paradoja de que sus profesores están entre los mejores pagados de la UE-22 y de laOCDE, según el informe español Panorama de la Educación. Indicadores de la OCDE 2016, publicado por elMinisterio de Educación, Cultura y Deporte.
Al mismo tiempo, ese fracaso escolar tiene diferentes consecuencias en otras áreas de la vida social en España. Una de esas cuestiones tiene que ver con la escasa maternidad en España.
En ese mismo estudio, la OCDE constata que “en España en 2014, las mujeres representaban el 60 % de los graduados por primera vez en los programas de grado universitario o equivalentes y el 49 % en los de doctorado o equivalentes”.
Estos porcentajes son superiores en dos puntos a los de la media de los países de la OCDE, “que se hallan en el 58% y el 47%, respectivamente”, añade el estudio.
Si a este hecho se suma que las chicas suelen obtener mejores resultados académicos que ellos y elexceso de ‘ninis’, en su mayoría chicos, no es de extrañar que ellas aporten más ingresos al hogar que su pareja y la decisión de ser madres se aplace.
El fracaso escolar en España es la visualización más contundente de un deficiente sistema educativo, en el que además se da la paradoja de que sus profesores están entre los mejores pagados de la UE-22 y de laOCDE, según el informe español Panorama de la Educación. Indicadores de la OCDE 2016, publicado por elMinisterio de Educación, Cultura y Deporte.
Al mismo tiempo, ese fracaso escolar tiene diferentes consecuencias en otras áreas de la vida social en España. Una de esas cuestiones tiene que ver con la escasa maternidad en España.
En ese mismo estudio, la OCDE constata que “en España en 2014, las mujeres representaban el 60 % de los graduados por primera vez en los programas de grado universitario o equivalentes y el 49 % en los de doctorado o equivalentes”.
Estos porcentajes son superiores en dos puntos a los de la media de los países de la OCDE, “que se hallan en el 58% y el 47%, respectivamente”, añade el estudio.
- Si a este hecho se suma que las chicas suelen obtener mejores resultados académicos que ellos y elexceso de ‘ninis’, en su mayoría chicos, no es de extrañar que ellas aporten más ingresos al hogar que su pareja y la decisión de ser madres se aplace.
Aunque el estudio habla de un cierto equilibrio entre los porcentajes de España y la OCDE, con la excepción de Ingeniería, Producción Industrial y Construcción, donde los porcentajes de España (21,7%) y la media de la OCDE (18,5%) son hasta cierto punto aproximados, no se puede decir lo mismo cuando se habla de los porcentajes de hombres y mujeres.
Así, en esa materia, el porcentaje de mujeres en España con Educación Terciaria es del 39,9%, mientras que los hombres solo son el 4,9%; y en la OCDE el de mujeres es del 31,5% y el de hombres del 6,6%.
Pero también es verdad, y eso no lo menciona el estudio, que, sobre todo en España, materias como Ciencias Sociales, Empresariales y Derecho, Educación, o Salud y Servicios Sociales son coto preferente de las mujeres.
En Ciencias Sociales, Empresariales y Derecho el porcentaje de mujeres que la cursaron en Educación Terciaria es del 28,3%, mientras que los hombres son el 22,2%. En la OCDE esos porcentajes son más cercanos: 27,8% y 25,3% respectivamente.
Si hablamos de Educación, las estudiantes españolas de Terciaria suponen el 14,7% (18,3% en la OCDE),
Ciencias Sociales, Empresariales, Derecho, Educación, Salud
La lectura completa de la OCDE
Estas cuestiones se ven ampliadas bajo la lupa del estudio de la OCDE de la siguiente manera:
“En España, el campo de estudio de Educación Terciaria más elegido por la población de 25 a 64 años es el de Ciencias Sociales, Empresariales y Derecho (25,4%); las mujeres también han elegido mayoritariamente este campo (28,3%), en cambio, los hombres se han inclinado más por el campo de Ingeniería, Producción Industrial y Construcción (39,9%). Lo mismo ocurre entre los países que participaron en PIAAC.
En los países que participaron en la Encuesta sobre las Competencias de los Adultos (PIAAC), los campos de estudio de Educación Terciaria más solicitados por la población adulta de 25 a 64 años fueron: Ciencias Sociales, Empresariales y Derecho (26,7%), Ingeniería, Producción Industrial y Construcción (18,5%), Educación (12,8%), Salud y Servicios Sociales (12,2%) y Ciencias, Matemáticas e Informática (10,8%). Los adultos españoles también han coincidido con la media de los países en la elección los dos primeros campos citados, con un 25,4% y un 21,7%, respectivamente; a continuación el orden cambia de la siguiente manera: Salud y Servicios Sociales (12,9%), Humanidades y Artes (12,3%) y Educación (10,3%).
Existe una evidente diferencia entre hombres y mujeres en algunos de los campos de estudio elegidos. En la media de los distintos países, un mayor porcentaje de las mujeres con Educación Terciaria han elegido Ciencias Sociales, Empresariales y Derecho (27,8%), Educación (18,3%) o Salud y Servicios Sociales (18,0%), mientras que la mayoría de los hombres con el mismo nivel de educación han cursado estudios de Ingeniería, Producción Industrial y Construcción (31,5%), Ciencias Sociales, Empresariales y Derecho (25,3%) o Ciencias, Matemáticas e Informática (13,7%).
En España, el 39,9% de hombres con educación terciaria que se han decantado por Ingeniería, Producción Industrial y Construcción, porcentaje muy superior a la media de los países, mientras que entre las mujeres españolas es del 4,9%, muy cerca de la media de los países. Con respecto a las Ciencias Sociales, Empresariales y Derecho, el peso entre las mujeres es elevado (28,3%) y también entre los hombres, aunque algo más bajo (22,2%). En Educación, la proporción entre las mujeres españolas con Educación Terciaria es del 14,7 %, en cambio, entre los hombres alcanza tan solo el 5,5%. Esto último también se refleja en el campo de la Salud y los Servicios Sociales: entre las mujeres españolas, han elegido este campo el 19,0%, y entre los hombres únicamente el 6,3%. Esta diferencia por sexo persiste actualmente entre los graduados de Educación Terciaria”.
Las mujeres en la docencia y sus tasas de empleo
Otra cuestión que plantea el estudio son las diferencias por sexo en cuanto a la docencia y las tasas de empleo de las mujeres, detallando estos tres apartados:
- En los países de la OCDE, la proporción de mujeres que forman parte del personal docente en las instituciones públicas y privadas desciende a medida que aumenta el nivel de educación. Lo mismo ocurre en España, donde las mujeres representan el 93 % del personal docente en educación preprimaria, el 76 % en educación primaria, el 59 % en primera etapa de educación secundaria, el 54 % en segunda etapa de educación secundaria y el 42 % en educación terciaria. Esta tasa se reduce aún más en el nivel de dirección, ya que el 45 % de los directores de centros escolares en primera etapa de educación secundaria son mujeres, una proporción idéntica a la media de los países de la OCDE participantes en el Estudio Internacional sobre la Enseñanza y el Aprendizaje (TALIS).
- Al igual que en la mayoría de los países de la OCDE y países asociados, en España existen diferencias por sexo en las tasas de empleo: el 82 % de los hombres con educación terciaria y el 75 % de las mujeres con un nivel de estudios similar están empleados, en comparación con la media del 89 % y 80 %, respectivamente, en la OCDE.
- En 2013, las mujeres con educación terciaria en España ganaron alrededor de un 82 % de los ingresos de los hombres con el mismo nivel de educación (73 % de media en la OCDE). Este porcentaje se sitúa en quinta posición entre los países de la OCDE
Por VÍCTOR RUIZ en SOCIEDAD, SOCIEDAD, ZIZQUIERDA, FORUM LIBERTAS