El sector ganadero en España

Carlos Buxadé Carbó. Catedrático ETSIA – UPM

Desde nuestro punto de vista la forma más pedagógica de cuantificar realmente la importancia global, la trascendencia si se quiere expresar así, de un sector de actividad empresarial (en este caso el de la ganadería), en un entorno determinado (en este caso el de España) y en un momento determinado (año 2014), es la de afrontar la mencionada cuantificación desde una perspectiva básicamente económica.

De acuerdo con las estimaciones actualmente disponibles, en el año 2014, el Producto Interior Bruto, PIB, español se sitúo en los 1.058.469 millones de euros (un 1,4 por 100 más que en el año 2013, hablando siempre en valor monetario corriente, euros corrientes).

Por su parte, la Producción Final Agraria, P.F.A., 2014 vio aumentada su producción en un 2,8 por 100, respecto del año anterior aunque, paralelamente, también vio una disminución del 6,8 por 100 en los precios y una reducción del 4,1 por 100 en el valor final. La misma se sitúo, a euros corrientes, en los 42.455 millones de euros lo que viene a suponer el 4 por 100 del mencionado PIB y nos da una clara idea de la mencionada importancia global (socio – política – económica) del sector agrario en el contexto nacional.

En este marco la Renta Agraria, en el año 2014, se sitúo en los 22.015 millones de euros, un 7,5 por 100 menos que en el año 2013 (a euros constantes, referencia 1990 = 100, la misma tuvo un valor un 4,1 por 100 menor que la del año 2013).

Ello significa, lógicamente, que ha habido un descenso de la importancia y de la aportación económica final de nuestro sector en el año 2014 respecto del año 2013, siguiente una tendencia inversa de lo acontecido con el PIB.

Si consideramos la referencia cuantitativa del sector agrario por UTA (UTA = Unidades de trabajo = al trabajo realizado por una persona a tiempo completo durante un año), la Renta Agraria /UTA a euros corrientes, en el año 2014 (que ocupó a 824.300 Utas; un 2,1 por 100 menos que en el año 2013), se sitúo en los 26.708,60 euros, un 5,5, por 100 menos que en el año 2013 (a euros constantes la referida cantidad fue de 13.050 euros, un 5,2 por 100 menos que en el año 2013).

gallinas

Si se resta a la Producción Final Agraria (P.F.A.) indicada el valor de los consumos intermedios (un 48,7 por 100 de la misma, 20.719 millones de euros) resulta un Valor Añadido Bruto de unos 21.736 millones de euros. Si ahora se tienen en cuenta las amortizaciones (12,3 por 100), el importantísimo capítulo de las subvenciones (un 13,8 por 100 = 6.365 millones de euros) y los restantes impuestos (un 7,6 por 100), resulta el valor indicado de la Renta Agraria española, siempre a euros corrientes, de 22.015 millones de euros (lo que significa que ésta fue, el año pasado, del orden de un 7,5 por 100 inferior a la del año 2013).

Desglose por subsectores. Comparativa con el ejercicio anterior

Entrando en el desglose de la Producción Final Agraria, la Producción Vegetal (siguiendo considerando valores en euros corrientes) vino a suponer, con 24.454 millones de euros, el 57,6 por 100 de la mencionada Producción Final Agrariamientras que la Producción Animal, con 16.133 millones de euros vino a significar el 38 por 100 de la misma (en España, al contrario de lo que sucede en el U.E. – 28, la Producción Animal tiene, desde una perspectiva meramente económica, una significativa menor importancia cuantitativa que la Producción Vegetal).

No obstante, hay que señalar que el valor de la Producción Vegetal (a pesar de que su volumen aumentó un 3,2 por 100) disminuyó el año pasado, respecto del año 2013, en un 7,4 por 100, a causa del descenso registrado por el precio medio de sus productos que superó el 10 por 100.

conejos

Respecto del año 2013, en lo que atañe a la evolución de la Producción Animal, ésta aumentó, en el año 2014, en cantidad, un 2,5 por 100, pero el precio medio disminuyó en un 1,9 por 100; estas dos magnitudes determinaron que, en el año 2014, el valor de la Producción Animal se incrementará sólo un 0,5 por 100 respecto del año anterior.

Dentro del valor de la Producción Animal 2014 la producción cárnica (porcino, aves, bovino, ovino y caprino, equino, conejos y otros) supuso el 74,2 por 100 del total (11.980 millones de euros), la producción de leche el 19,7 por 100 (3.182 millones), la producción de huevos el 4,7 por 100 aproximadamente (761 millones) y otros, el 1,3 por 100 (210 millones).

Entrando en el detalle de estas cifras resulta que en el último año, 2014, en comparación con el año 2013, la producción global de carne se incrementó en un 2,9 por 100. En el seno de la misma la carne de ave aumentó, siguiendo la misma tendencia que se observa a nivel mundial y de la propia Unión Europea, en un 10,3 por 100 y la de porcino en un 3,2 por 100. En cambio, disminuyó la producción de carne de vacuno en un 2,1 por 100, la de ovino y caprino en un 4,4 por 100 y la de equino (una vez pasada la cresta de la ola generada por la crisis) en un 5,9 por 100.

campo

Por su parte, la producción de leche aumentó en un 5,9 por 100, pero la producción de huevos disminuyó en casi el 11 por 100; ello no fue óbice para que siguiera la crisis en este sector debido al importantísimo descenso real del consumo (kg. de huevo consumidos por habitante y año); ello determinó que el valor de este segmento de la actividad pecuaria disminuyera un 10 por 100 en el año 2014, respecto del año 2013.

Si, finalmente, entramos en el capítulo de los precios, en lo que se refiere al año pasado, éstos disminuyeron respecto del año 2013, como consecuencia directa de la importante crisis que estamos sufriendo, en prácticamente todas las carnes (un – 43, por 100 global).  Destacan aquí el conejo (- 9 por 100), el porcino (- 5,8 por 100) las aves (- 4,5 por 100), el equino (- 3,9 por 100) y el vacuno (- 2,0 por 100). En cambio, en el caso de la leche el precio medio subió un 6,6 por 100 y en el caso de los huevos para consumo este aumento fue, a pesar de la indicada importante caída de la producción, por las causas alegadas, de sólo el 0,8 por 100.

Aún queda mucho por andar

A título de reflexión final nos permitimos indicar que, en España, la muy discreta aportación económica porcentual del sector agrario a nuestro PIB lastra enormemente su verdadera importancia socio – política.

*Foto 2 cedida por Asescu

Debe tenerse presente que la inmensa mayoría de nuestra sociedad civil está, física y emocionalmente, muy alejada del “mundo rural” (estimamos que aproximadamente un 75 por 100 de la población residente en España, unos 46.500.000 personas, vive en grandes áreas urbanas) y esta realidad también se proyecta en el ámbito político.

Ello determina que no se valore adecuadamente la gran importancia logística que tiene, para el presente y el futuro del País, nuestro “mundo agrario”. Así nos va, claro.

Por Carlos Buxadé Carbó. Catedrático ETSIA – UPM eroganadería.eu

Deja un comentario